sábado, 13 de diciembre de 2008

Comentario de la segunda parte del Libro Huesos de lagartija de Federico Navarrete.

Por Astrid Cerón.
Tercero Sur. Liceo Mexicano Japonés. Secudaria.
Al leer los siguientes capítulos del libro se hace una especial importancia al honor y a lo que los mexicas consideran la más grande labor: la guerra. Durante la huida de los españoles valientemente se enfrentan a ellos, muchos españoles son derrotados; yo considero que la manera de ver a la guerra era para defender y buscar la integridad de su sociedad, todos cooperaban y se sacrificaban para ella. Cuetzapalómitl (personaje central de la novela) mató a varios de los españoles con la macana de su hermano. Al verlos huir, los pobladores recuperaron la confianza y se acrecentó su unión. Además la situación y la mejor estabilidad fueron sus pilares para iniciar una nueva etapa en la guerra, hasta coronar a un nuevo gobernante: Cuitláhuac.
La nueva decisión de los españoles de rodear a los mexicas, tomó a estos últimos por sorpresa, no podían siquiera beber agua de estos ríos. La reunión celebrada por los mexicas en respuesta fue la primera a la que Cuetzapalómitl asistió. En ella se originó un gran debate sobre ir a la guerra como lo decían los jóvenes o rendirse, como lo decían los ancianos sabios del barrio, quienes consideraban que los mexicas ya habían sido vencidos por los españoles. El desafío por parte de los guerreros fue, en mi opinión, algo totalmente nuevo, que reflejaba la difícil situación en la que se hallaban. Pero al final, como lo cuenta Cuetzapalómitl, el imperio mexica ya había llegado a su fin.
La determinación de los jóvenes guerreros fue algo precipitada, no escucharon a los sabios y no pensaron en las consecuencias de sus actos. Se fueron más hacia su orgullo que a la razón y se olvidaron de las fiestas que realizaban en honor a sus dioses, (razón por la cual posteriormente creyeron haber perdido la batalla). Sin embargo por esto último se dieron cuenta de que aún descuidando a sus dioses nada cambiaba, ni para bien ni para mal. Se prepararon mucho pero cada los españoles siempre iban un paso adelante, cuando una mañana los enfrentaron en barcos perdieron por una diferencia abismal y los españoles lograron entrar a la ciudad. Cuetzapalómitl se salvó por poco.
Sin embargo no se rindieron y continuaron con las albarradas logrando con mucho esfuerzo hacer retroceder a sus enemigos. Capturaron a varios de ellos y los sacrificaron, ya que seguían con esa tradición los comieron. Continuaron a pesar de recibir insultos por parte de los otros pueblos aledaños. Yo considero que los españoles entraron a Tenochtitlán no sólo por su fuerza, sino gracias a la ayuda de los pueblos enemigos de los mexicas. El daño que le hicieron a los habitantes y a la ciudad fue terrible, con actos crueles e inhumanos que acabaron con los vestigios de una rica cultura, obligando a cientos de familias a huir a Tlatelolco. Cuetzapalómitl se llevó La Biblia que había encontrado, los guerreros estaban desolados ya que habían destruido todo su barrio y ahora necesitaban el apoyo de los de Tlatelolco, quienes a pesar de permitirles construir la albarrada no querían apoyarlos más.
La decisión de dejarlos de Cuauhtémoc de dejar pasar a los españoles, considero que era para que sucediera lo que tenía que suceder, y no tanto para atacarlos por sorpresa, como lo hicieron los guerreros. Los mexicas atacaron a los españoles por sorpresa en barcas. Durante esta batalla el hermano de Cuetzapalómitl murió, después de la celebración de aquella noche Cuetzapalómitl quería avisar a sus familiares la noticia, pero no los encontró.
La desolación obligó a Cuetzapalómitl a vivir entre las lagartijas, a comerlas. No encontraba a ninguno de sus familiares. Así pasó mucho tiempo. La gente también vivía muy mal sin nada para comer ni beber, con muchos familiares muertos. Cuando Cuetzapalómitl encontró a su padre los españoles se estaban preparando para usar en contra de ellos una catapulta con rocas, sin embargo no funcionó. Muchas de las personas mexicas deseaban haber muerto.
Los mexicas nunca se rindieron, sólo buscaban oportunidades de recuperarse ante la precaria situación. Las familias se refugiaban en pueblos cercanos, salían por los ríos, pero muchos morían en el trayecto y las mujeres eran hechas prisioneras. Cuetzapalómitl y su familia salieron cruzando el río con una barca y otra pequeña familia. Se quedaron unos cuantos días en la casa de su tía y cuando regresaron a su barrio todo era muy diferente.
Cuetzapalómitl narra en el último capítulo la vida con los españoles, los trabajos que tenían que realizar, como no tenían comida, la nueva religión, las epidemias, la muerte de su padre y su nueva vida. Como la de muchos mexicas que vivían con los españoles en el centro de su ciudad. El inicio de una nueva era y como anhelaba su antigua vida.
El libro es muy interesante, aprendes mucho y de verdad refleja una parte de nuestra historia como un cuento, aunque todo esto haya sido verdadero y muy duro.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Poderosos caballero es Don Dinero.

Entrevista a Don Dinero
Por: Gerardo Martínez

¿Se considera uno de los seres más buscados del planeta?
Don Dinero.- Aquí me tienes. Debe darte gusto.

¿Tiene apodos?
DD.- Es el precio de mi popularidad. Me han llamado papeluza, marmaja, manita, tostón, ciego, sor juanita, quiñón, milanesa, luz, feria… en fin.

¿Tiene parientes incómodos?
DD.- Sí, claro. El centavo americano es un corriente. Puro cobre.

¿Le gustan los niños?
DD.- En almíbar o salmuera. Me da igual.

¿Es creyente?
DD.- Como dijo Lennon: “Sólo creo en mí”. Por lo que sé, tengo muchos devotos. Más de los que imaginas.

¿Qué le da a la gente?
DD.- Seguridad. A veces en exceso. Mi presencia genera en ellos algo que se llama prepotencia y en los más hipócritas un espíritu de filantropía.

¿Tiene miedos?
DD.- No. Pero, ¿qué sería de ti sin mí?

¿Ha causado daño a alguien?
DD.- Jamás.

Lo dice muy seguro.
DD.- Sólo soy un vil objeto. Las pulsiones y ambiciones me son ajenas.

¿Tiene culpas?
DD.- ¿Soy humano?

¿Le preocupa que la gente mate por tenerlo a usted?
DD.- Nada humano me es ajeno.

¿Se ha enamorado?
DD.- Para nada. Sólo sé que muchos me aman.

¿Qué opina de los pobres?
DD.- No me aprecian. Quizá porque no me entienden.

¿Qué opina de los ricos?
DD.- Me sobreestiman. Quizá su falta de virilidad los obliga a perseguirme y a tenerme.

¿… de los políticos?
DD.- Son unos oportunistas. Quieren pasaporte gratis a la historia estampando y acuñando sus horribles rostros en mi ser… pero en el fondo me aman.

¿Qué busca en los hombres?
DD.- Precio, calidad e imagen.

¿… en las mujeres?
DD.- Lo mismo, aunque a veces lo primero es casi imposible… casi.

¿Entonces los hombres…?
DD.- Sí. Son baratos y facilones.

¿Es soberbio?
DD.- …Soy voluble. ¿Ya vio el índice Dow Jones?

¿Unas últimas palabras?
DD.- ¿Puedo cantar algo para tus lectores? Si Beatriz Paredes lo hizo con Adela Micha, ¿por qué yo no?

Por favor.
DD.- ¡Ejem¡ Esto es de AC/DC:

Come on, come on, love me for the money
Come on, come on, listen to the money talks
Come on, come on, love me for the money
Come on, come on, listen to the money talks

miércoles, 3 de diciembre de 2008

¿Por qué los indígenas aceptaron el catolicismo?

por Federico Navarrete

Los frailes que en el siglo XVI se encargaron de la evangelización de los pueblos indígenas de la Nueva España proclamaron casi inmediatamente el éxito de su empresa cristianizadora: los indígenas acudían en masa a las iglesias, se bautizaban con avidez y participaban con entusiasmo en las atractivas procesiones y misas organizadas por los religiosos; además, con su trabajo se construyeron centenares de iglesias y monasterios que modificaron irreversiblemente el paisaje sagrado del país. ¿Qué atrajo a los indígenas a la nueva fe predicada por los franciscanos, dominicos y agustinos? En primera instancia, no hay que olvidar que los españoles destruyeron y proscribieron los templos, los cultos, los libros y las doctrinas de las antiguas religiones estatales mesoamericanas. Inhabilitaron de esta manera a las antiguas deidades tutelares, los dioses patronos que regían la vida ritual y política de los Estados mesoamericanos y que definían su historia, su identidad y su fuerza, desde la fertilidad de su maíz hasta el poderío de sus ejércitos. Pero esa persecución no basta para explicar por qué tantos aceptaron voluntariamente la predicación católica. En primer lugar, los mesoamericanos estuvieron dispuestos a conocer y adorar a los dioses cristianos —así concibieron la pléyade de santos, vírgenes y apóstoles que acompañaban a la Santísima Trinidad— porque sus religiones eran politeístas y tenían una larga tradición de aceptación de las divinidades de otros pueblos. Además, desconocían el principio de intolerancia constitutivo del catolicismo: la convicción de ser la única verdadera religión. Por si esto no fuera suficiente, los nuevos dioses cristianos habían demostrado brutalmente su poder: para los españoles tanto como para los indígenas, la conquista de los mexicas fue, sobre todo, la derrota de su temible dios guerrero, Huitzilopochtli, por el sanguinario Santiago Matamoros, santo patrono de los conquistadores. La siguiente copla de la Danza de moros y cristianos, practicada hoy en día en muchas comunidades indígenas mexicanas, explicita, en un ficticio diálogo entre Cortés y Moctezuma, este razonamiento que equipara la fuerza bélica con el poder divino: Cortés: Es tan eterno este Dios, que si quieres ver su gloria olvida tu ley que tienes y observa a un Dios verdadero. Moctezuma: ¿Y para qué traes tu acero? Cortés: Porque si renuente estás y no admites lo que quiero, en él experimentarás que éste es el Dios verdadero. Los cronistas cuentan que ya durante la guerra de conquista los tlaxcaltecas se acogían a la protección de Santiago Matamoros y pronto hicieron lo mismo la mayoría de sus coterráneos, pues les convenía buscar el auxilio de las poderosas deidades de los españoles para evitar el triste destino de los mexicas. Este cálculo pragmático explica el rápido entusiasmo de los indígenas por las deidades católicas y marca claramente los límites de su conversión. Los indígenas adoptaron a los santos cristianos como sus nuevas deidades tutelares y los utilizaron, muchas veces, en contra del poder español e incluso de la Iglesia Católica. Los habitantes de Tlalmanalco sustituyeron a Tezcatlipoca por San Juan Bautista para preservar el lucrativo negocio de su centro de peregrinación. En los Títulos primordiales escritos por las pequeñas comunidades campesinas del Valle de México en el siglo XVII, encontramos testimonios de los sueños, revelaciones y milagros por medio de los cuales los pueblos nahuas establecieron pactos directos con Santiago o San Matías. Todas las rebeliones mayas hasta el siglo XIX fueron encabezadas por un santo, por la Virgen María o por Cristo. Estos santos que hablaban náhuatl o tzeltal, que se proclamaban padres y protectores de los indios y que, incluso, se nahualizaban en diversos animales,no se conformaban a la ortodoxia cristiana, como tampoco lo hacen los santos que hoy en día se enamoran, se casan y se pelean para reflejar las alianzas, pactos y pleitos entre sus pueblos. El santo de las comunidades indígenas coloniales y actuales es un dios propio y particular que reside en la estatua de madera a la que adoran y castigan y que poco tiene que ver con la figura del santoral cristiano. En suma, el culto a los santos patronos, que conforma la columna vertebral de la religiosidad indocristiana, es una combinación característica de las complejas negociaciones culturales que han marcado la historia indígena tras la conquista. Por un lado, los santos continúan la tradición prehispánica de los dioses tutelares, pues cumplen el mismo papel de símbolo y encarnación de la identidad comunitaria, pero por el otro su efectividad y su poder dependen precisamente del hecho de que son diferentes de los antiguos dioses, de que son extranjeros, güeros y poderosos, y por ello pueden dar a los indígenas algo del poder y la fuerza que perteneció a los conquistadores.




tomado de la revista Letras Libres. Junio de 2001.

Y sin embargo se mueve. De cómo Galileo salió en la televisión. Para segundo año.


Para los que nunca vieron el programa llamado el Mundo de Beakman he aquí una muestra de que los genios de la historia pueden revivir en pleno siglo XXI, claro en la piel de otros.

Temarios para exámenes

Temario del segundo examen de historia de México (nota: del tema 1 al 7 son del primer bimestre)
1-Culturas del México prehispánico
2-Descenso demográfico en América después de la Conquista
3-Cronistas de Indias
4-Órdenes religiosas
5-Instituciones novohispanas
6-Evangelización
7-Comercio Nueva España- Colonias
8-Las artes en Nueva España (Barroco y Neoclásico)
9-Crecimiento de las ciudades y su relación con las actividades económicas
10-Ocupación del norte de México (ciudades del norte)
11-Decadencia naval española
12-Guerra de sucesión española (Familias dinásticas)
13-Reformas borbónicas
14- Francisco Javier Clavijero y la expulsión de los jesuitas
15-Regiones geográficas y mercados regionales en México
16-Función de los fueros y los tribunales especiales
17-Independencia
-Antecedentes
-El ayuntamiento de la Ciudad de México y el Lic. Verdad
-Etapas de la Independencia
-Abolición de la esclavitud
-Los sentimientos de la Nación
-Constitución de Apatzingán
-Revolución liberal en España 1820
-Primer sistema de gobierno después de la Independencia
-Consumación de la independencia.

Temario para segundo año. Historia Universal (nota: del tema 1 al 8 son del primer bimestre).

1-Civilizaciones antiguas. Principales características.
2-Surgimiento del capitalismo
3-Nuevas rutas de comercio hacia finales del siglo XV
4-Reforma protestante y nuevas iglesias en Europa
5-Autores de obras artísticas y literarias del Humanismo y el Renacimiento
6-Estudios de Galileo Galilei
7-Contrarreforma
8-Colonias europeas en América
9-Independencia de las Trece colonias
10-Absolutismo
11-Revolución francesa
-cronología
-Antecedentes
-etapas
-modos de gobierno
-Derechos conseguidos
-tendencias internas y dirigencias
-Gobierno del terror
12-Guerras napoleónicas
-Países opositores a Napoleón
-Invasión napoleónica a España
13-Restauración monárquica
14-Congreso de Viena
15-Independencia de los países hispanoamericanos (líderes)
16-Doctrina Monroe y Simón Bolívar
17-Revolución industrial (consecuencias sociales y ecomnómicas)
18-Socialismo utópico y socialismo científico.
19-Movimientos obreros
20-Liberalismo político.